Barcelona, 02 oc. 15. Con una paridad de género incumplida, y disminuida del 40,74% al 38,5%, y además una elección aún incierta sobre quién ocupará la Presidencia de la Generalitat, en espacios de opinión pública, como son las redes sociales, desde el feminismo y desde alguna posición política se cuestiona la razón de que lideresas del independentismo sean invisibilizadas y que, inclusive, no se piense que el cargo pueda ser también ocupado por una mujer.
Anna Gabriel, segunda diputada electa por la CUP en Barcelona, dijo en entrevistas realizadas en Els Matins de Catalunya Radio y el programa televisivo 8TV que, dado que su partido será crucial para la elección presidencial, «proponemos un gobierno menos presidencialista, coral, transversal y con mujeres».
En las redes sociales se cuestionó que al final de fiesta de las elecciones de este 27S, al comparecer las principales candidaturas de Junts pel Sí que resultó ganador de la contienda (62 escaños de 135), no hayan hecho uso de la palabra las candidatas Carme Forcadell y Muriel Casals, que ocupan el segundo y tercer lugar en las listas como lideresas de la sociedad civil, y sí los políticos Artur Mas y Oriol Junqueras, que tenían el cuarto y quinto puesto respectivamente.
Con el 100% de votos escrutados, Junts pel Sí logro 62 parlamentarios, Ciudadanos 25, el PSC 16, el Partido Popular 11, Catalunya Sí que es Pot también 11 y la CUP 10 escaños.
Las fuerzas abiertamente independentistas con una votación del 48% lograron una mayoría absoluta del 53,33%, aunque deberán pactar para elegir a una persona para la Presidencia de la Generalitat. Junts pel Sí tiene acordado internamente elegir a Artur Mas; sin embargo, la CUP no le asegura sus votos.
Paridad
De 135 escaños, las mujeres ocupan solamente 52 que representa el 38%. En las demarcaciones, es en Barcelona donde mayor representación femenina se logró, 37 de 48, en tanto que en Lleida y Tarragona las mujeres ocupan el 50% de los escaños, mientras que en Girona de 13 espacios solo 4 son para mujeres.
Solo en Ciudadanos una mujer, Inés Arrimadas (a quien La Independent intentó sin éxito entrevistar), ocupó la primera posición en las listas electorales, pero ningún partido tiene mayor representación femenina en el Parlamento. El más paritario resulto ser el PSC y el menos la CUP.
La CUP es uno de los partidos que públicamente se dice feminista; sin embargo, la paridad no se cumple en sus listas electas debido a que las primeras candidaturas estaban ocupadas por varones y son las que fueron elegidas. De 10 escaños, solo 3 son mujeres. Gabriel lamentó esta situación y señaló que los resultados muestran que allí hay un tema a resolver en el futuro.
La Independent.