Las CCAA y el Ministerio revisan los diez años de aplicación de la ley Integral contra la violencia de género

Madrid, 23 abril. 15, AmecoPress. Las Comunidades Autónomas han invertido más de 769 millones de euros en la lucha contra la violencia de género durante los últimos diez años. En concreto, y entre otras partidas, en proyectos de asistencia integral a las víctimas y sus hijos e hijas, en centros de acogida, en programas de formación y empleabilidad y en iniciativas de sensibilización. La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, agradeció ayer la implicación y el esfuerzo de todas las CCAA en la consecución de una sociedad libre de violencia de género, y subrayó “el compromiso de los poderes públicos” en la erradicación de esta lacra.
La Conferencia Sectorial de Igualdad, que reunió a las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, procedió a la actualización del informe de evaluación autonómica sobre el desarrollo de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada en 2004. Un análisis pormenorizado y detallado que repasa los recursos, servicios, prestaciones y herramientas que emplean las administraciones territoriales para repeler esta lacra y ofrecer protección y asistencia a las mujeres que la sufren, así como a sus hijos e hijas.
El documento, en consecuencia, y así lo ha manifestado Camarero, recoge el trabajo que durante estos diez años han llevado a cabos los gobiernos autonómicos, y permite concluir que España, actualmente, dispone de un “amplio sistema para la prevención, atención y protección” de las mujeres y menores que padecen la violencia de género.
Una de las más importantes novedades del informe estriba en que, por primera vez, se precisa la inversión total de las administraciones autonómicas en la lucha contra la violencia de género durante el periodo 2005-2014: 769,06 millones de euros. Para la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, se pone de manifiesto que la lucha contra una lacra que en la última década ha asesinado a más de 750 mujeres (9 de ellas en lo que va de año) es una prioridad de Estado, y en este sentido, recordó que desde la administración general, teniendo en cuenta todos los ministerios implicados, la cuantía de este mismo año dirigida a combatir la violencia machista se sitúa aproximadamente en los 300 millones de euros. “El compromiso de los poderes públicos es total”, afirmó.
Coordinación
La Conferencia Sectorial, por otra parte, procedió al reparto de las transferencias a las Comunidades Autónomas para la financiación de proyectos de asistencia integral a las víctimas de violencia de género, las mujeres y sus hijos o hijas. Uno de los intereses fundamentales es avanzar en la coordinación y dar a las mujeres y a sus hijos e hijas una asistencia personalizada, lo más ajustada posible a sus necesidades. En la última Conferencia Sectorial de Igualdad este objetivo se tradujo en la aprobación de un nuevo Protocolo de Derivación entre Casas de Acogida. En la reunión de ayer se dio el visto bueno a la culminación de dicho mecanismo mediante la unificación de los criterios de aplicación.
Además, se ha aprobado el II Informe de Seguimiento sobre la coordinación institucional, en el que se constatan avances en la interconexión de los sistemas de información estatales como el VIOGEN, al que ya se han acogido Castilla y León, Andalucía, La Rioja y Cantabria; en la disponibilidad de mapas de recursos y en el desarrollo de planes de atención personalizada.
Sensibilización
Las Comunidades Autónomas podrán disponer del material de las campañas “Hay Salida a la Violencia de Género” iniciadas en noviembre del año pasado y esta misma semana, como parte de una misma secuencia de sensibilización dirigida a los jóvenes.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha aumentado este año en 3,3 millones de euros su presupuesto para la sensibilización contra la violencia de género, hasta alcanzar los 4,8 millones. Camarero puso énfasis en la importancia de las campañas; según sus palabras, el 79% de la ciudadanía considera útiles dichas iniciativas como vehículo de concienciación, y el 77% afirma que ayudan a las víctimas.
Lucha contra otras formas de violencia
El Ministerio y las CCAA acordaron compartir la información necesaria para actualizar la “Guía de Recursos para las Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual”. La secretaria de Estado ha remarcado el compromiso del Gobierno en la lucha contra esta forma de violencia sobre la mujer, y así, ha recordado el aumento del 33% del presupuesto orientado a la asistencia a las víctimas. La cuantía de 2015 asciende a los 2 millones de euros, y el crédito se dará a las organizaciones sociales especializadas.
Camarero ha insistido en que la trata con fines de explotación sexual es violencia de género, como demuestra que el 90% de las víctimas de los grupos organizados y mafias que se lucran con la prostitución son mujeres y niñas. Por ello, previsiblemente a mediados de este año, el Ministerio dará luz verde a un nuevo Plan contra la Trata, el cual se basará en los siguientes pilares:
– Prioridad de la lucha contra la trata entendida como una forma de violencia contra las mujeres.
– Apostar por un mayor conocimiento y sensibilización de este fenómeno para mejorar diagnósticos y medidas.
– Énfasis en la protección de las víctimas, especialmente mujeres y niñas.
– Refuerzo de la persecución del delito, haciendo hincapié en la privación del beneficio económico.
– Coordinación institucional y social.
Asimismo, las CCAA fueron informadas sobre el nuevo Protocolo de Actuación contra la Mutilación Genital Femenina, aprobado en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Diagnóstico de la Brecha Salarial
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, además, puso a disposición de las Comunidades Autónomas la herramienta para el autodiagnóstico de brecha salarial que ha diseñado el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Se trata de una iniciativa enmarcada en el Plan de Igualdad del año pasado y en el próximo Plan la Igualdad en el ámbito laboral, que en breve verá la luz. Dicho instrumento se ofrece ya a las empresas interesadas para que detecten las diferencias salariales que puedan darse entre sus trabajadores.
Protestas
Pero no todo han sido felicitaciones. Representantes de las comunidades de Andalucía, Asturias, Canarias, Catalunya y Euskadi han mostrado su disconformidad con la no inclusión de la reforma de la Ley del Aborto como un punto en el orden del día, tal y como se había solicitado, y han manifestado su rechazo a la modificación normativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s